Conferencias CIIEF 2022

El Comité Organizador del 1er Congreso Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física y la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Se complace en compartir el listado de conferencias y ponentes que participarán en el evento.

Ponentes confirmados

El congreso reúne expertos en investigación científica

Enrique Forero

Miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, licenciado en botánica de la Universidad Nacional de Colombia y un doctorado de la City University of New York. Fue director del ICN, y Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional. Se desempeñó como Director de Investigación en el Jardín Botánico de Missouri, Consultor Internacional en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (Brasil), Director del Instituto de Botánica Sistemática del Jardín Botánico de Nueva York.

Horácio Fernandes

Profesor asociado del departamento de física del Instituto Superior Técnico – IST (Universidade de Lisboa) e investigador del Instituto de Plasmas y Fusión Nuclear donde coordina la actividad científica del tokamak ISTTOK. Mantiene una participación regular en acciones de divulgación científica y formación a través de la Sociedad Portuguesa de Física, entre otros.

Horacio Torres

Vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Horacio Torres Sánchez es ingeniero electricista de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá magíster en Sistemas de Potencia de la U. N. (1985, tesis doctor de la Universidad Técnica de Darmstadt forma parte del grupo de investigación PAAS-UN (Programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales) U. N. sede Bogotá.

Santiago Vargas D

Físico de la Universidad de los Andes, MSc. y PhD en Astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias y Miembro de la Royal Astronomical Society, American Astronomical Society, European Astronomical Society, International Astronomical Union. miembro de la Red Latinoamericana de Cultura Científica.

Ángela Stella Camacho

Física Colombiana, presidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas,​ ha dedicado su vida al análisis de fenómenos físicos para brindar soluciones académicas a necesidades puntuales de la industria. Como docente e investigadora universitaria, ha realizado sus principales investigaciones en los campos de Física de la materia condensadaFísica del estado sólido y Física de baja dimensionalidad, siendo reconocida a nivel nacional e internacional. Fue la primera mujer colombiana en obtener un doctorado en física.

Sebastián Felipe Mantilla Serrano

Físico, Master en ciencias- Física, Estudiante de PhD en el Instituto Max Planck Sociedad Max Planck. Asistente de Investigación en el grupo de Física de Altas Energías, trabaja actualmente Aspectos fenomenológicos en modelos 331 y violación CP en el LHC. Algunos de sus logros son una serie de artículos en diferentes revistas indexadas sobre física de alta energía y materia condensada y contribuciones a varios eventos científicos en las Américas y Europa.

Antonio Canchola González

Doctor en Innovación Educativa en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Ha realizado estancia de investigación en la Escuela de Graduados en Educación en la Universidad de California, Berkeley. Miembro del Grupo de Investigación e Innovación en Educación (GIIE) del Tecnológico de Monterrey . Participa en el Laboratorio Binacional para la gestión inteligente de la sustentabilidad energética y la formación tecnológica, en la línea de investigación educativa. Su campo de investigación está enfocado en la Educación de Adultos, Andragogía y Lifelong Learning y Recursos educativos abiertos.

José Félix Vega Stavro

Ph.D. en Ingeniería Eléctrica del Swiss Federal Institute of Technology de Lausanne (Suiza), y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia. Director sénior de la División de Fuentes Electromagnéticas de Alta Potencia – Centro de Investigación de Energía Dirigida Emiratos Árabes Unidos.

Alicia Vásquez Ramos

Ingeniera informática, estudiante de Física, Investigadora del Grupo de Física Solar (SPG) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC. Actualmente trabaja en la aplicación de técnicas de ciencias de datos y minería de datos al estudio de fenómenos astrofísicos.

Robert Monjo i Agut

Director de Investigación e Innovación Ficlima, Profesor asociado Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Física, Master en matemáticas avanzadas y master en física teórica PhD Physics – Enviromental Physics  investigador en climatología y física matemática.

Francesc Alpiste Penalba

Ph.D en Ingeniería Industrial. Profesor e investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha estado involucrado como investigador desde 1985 en el diseño de sistemas interactivos y en la producción para entornos empresariales y educativos en empresas privadas y universidad.

Mario Armando Higuera G.

Director Observatorio Astronómico Nacional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Docencia e investigación en Núcleos Galácticos Activos y Tasas de Formación Estelar en galaxias.

Sebastián Orjuela

Internacionalista de la Universidad del rosario y especialista en gerencia de mercadeo cuenta con experiencia en análisis, diseño, y ejecución de procesos y acciones enfocados a satisfacer las necesidades de entornos comerciales dinámicos y cambiantes. Keynote speaker Pearson editores.

Paula Méndez

Química y Doctora en Ciencias Químicas, con experiencia en el área de química orgánica, instrumental, química de polímeros y preparación de nanopartículas. Investigadora interdisciplinaria. Experiencia en la caracterización de materiales poliméricos, nanopartículas y estudios in vitro.

.
Laura María Reyes

Ingeniera Agroindustrial doctora en Ciencias da Engenharia dos Alimentos .de la Universidad de São Paulo (USP). Docente de la Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería de la UNAD.

Alexandra Bautista

Fundadora e investigadora de FEEPDIS Fundación de Estudio Empresarial para el Desarrollo Integral y Social, creada por egresados de la Universidad Nacional de Colombia en pro del desarrollo educativo y  la mitigación de la contaminación ambiental, con un modelo sólido e innovador, que permita a las comunidades más vulnerables desarrollar competencias y habilidades que mejoren su calidad de vida, y la de su entorno sociocultural. Investigadora en física nuclear de la Universidad Nacional de Colombia.

Jorge Alberto Chávez

Físico de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en física de partículas, desarrollador de software, y con experiencia en simulaciones, análisis de datos y desarrollo web.

.
Edgar Emir González

Director del Grupo de Investigación de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad Javeriana. Físico de la Universidad Nacional de Colombia doctorado en Física de la Universidad de Barcelona

Gabriel Téllez Acosta

Licenciado de la École Normale Supérieure de Cachan (Francia), con maestría y doctorado en física teórica de la Universidad de París XI y posdoctorado de la École Normale Supérieure de Lyon. En su trayectoria se ha desempeñado como investigador de la Universidad de Melbourne (Australia), investigador del Laboratorio de Física Teórica de la Universidad de París XI (Francia) y profesor, investigador, coordinador de pregrado y director de doctorado y maestría en el Departamento de Física de la Universidad de los Andes.

Freddy Torres Payoma

Ingeniero eléctrico y electrónico, magister en física Nuclear, líder de semillero de investigación MathPhysics, docente de Física general. Experiencia en el sector energético y enseñanza de las ciencias.

.
Pedro Santos Flórez

Físico de la Universidad Nacional de Colombia, magister y doctor en Física computacional de la materia condensada de la Universidad Estadual de Campinas

Carmen Adriana Martínez

Licenciada en Física, Magister en física, Ph.D. en Astrofísica y experiencia en ciencia de datos y modelos matemáticos, estadística. Experiencia en programación orientada a objetos usando Python. 

Ignacio Monroy

PhD. en Física de la UNAL.

Docente Departamento de Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

.
Wilmar Fajardo

Docente universidad pedagógica Nacional de Colombia Licenciatura en ciencias física de la universidad Nacional de Colombia y magister en Ciencias – Astronomía. Actualmente labora como especialista en datos en IBM.

 

Sergio A. Cellone

Doctor en Astronomía, con especialidad en astrofísica. Profesor Asociado con Dedicación Exclusiva, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, cátedras de Sistemas Estelares y Astronomía Extragaláctica. Investigador Independiente – CONICET
Instituto de Astrofísica La Plata (IALP), CONICET-UNLP Coordinador, Oficina Gemini Argentina – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

.

Panelistas

Panel : el futuro de las ciencias Física en Colombia:  Dra. Emma Gaitán- FiClima /Dr. Carlos Francisco Rodríguez Herrera U. ANDES (Moderador)/ Ing. Héctor Hernández /Dra. Nelly Russi/Dra. Dra. Ángela Guzmán/ Dra. Clara Beatriz Ocampo Durán / Dra Diana Herrera

Dra. Nelly Russy

Economista y Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial de la Universidad Santo Tomás. Cuenta con 17 años de experiencia en el sector público – privado y de economía mixta, actual Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Gobernación de Cundinamarca

Dra. Ángela Guzmán

Física, magister en física de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Física de Universidad de Ludwig-Maximilians de Munich. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia. Principales áreas de estudio óptica cuántica y láseres. Es miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, actual Vicepresidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas y Fellow de OPTICA. 

.
Dra. Clara Beatriz Ocampo

Bióloga de la Universidad del Valle. Tiene estudios de maestría en Biología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y realizó su doctorado en Parasitología en la Universidad de Tulane – Estados Unidos. Actual Director  de Vocaciones y Formación de CTeI del ministerio de Ciencia Tecnología e innovación de Colombia- Minciencias.

Ing. Héctor Hernández

Ingeniero Mecánico universidad  INCCA de Colombia. Gerente general de HECAP robotics, empresa colombiana de sabana centro que realiza procesos de automatización de proyectos y presta servicios de robótica educativa.

Dra. Emma Gaitán

Es licenciada en ciencias naturales. Meteorología y geología de la Universidad Leopold Franzes- Australia y magister en Meteorología y geofísica. Actualmente se desempeña como Head of Climate Change and Meteorology en la  Fundación para la Investigación del Clima, fue investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y actualmente cursa su doctorado en medio ambiente en la universidad de San Jorge en Zaragoza España.

.
Dra. Diana Herrer

Física, Magister en física, Ph.D. en Física asesora para instalaciones radiológicas Servicio Geológico Colombiano. Tema principal de trabajo matrices de suelos usando Análisis por Activación Neutrónica con el método del comparador. Co-líder del grupo de Investigación de la División de Asuntos Nucleares, exsecretaría del Comité Científico Nuclear.

Dr. Carlos Francisco Rodríguez Herrera

Ingeniero Mecánico de la universidad de los Andes, especialista en Dirección De Producción, Tecnología Y Operaciones de la universidad Pontificia comillas de España, doctor ingeniero en Robótica e Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Actualmente docente del departamento de ingeniería mecánica de la Universidad de los Andes y su área principal de trabajo es la Robótica y sus aplicaciones en la ingeniería.

.